Del Nido quiere llegar a los 50.000 socios sevillistas

Volvió a manifestar su deseo de que "esa licencia que tenemos solicitada a la Gerencia de Urbanismo sea pronto una realidad" y recordó que "los acontecimientos han demostrado que no era necesario salir del Ramón Sánchez Pizjuán para acabar con la deuda"

Emotiva e interesantísima charla coloquio la que ha tenido lugar esta noche en el Foro de la Fundación. El presidente José María del Nido, acompañado de invitados insignes y claves para entender la historia del Ramón Sánchez Pizjuán, tales como José María Cruz Rodríguez, ex consejero de la Junta que cerró el campo, Antonio García Guzmán, socio número uno, Juan Antonio Balbontín, arquitecto y e hijo de unos de los colaboradores en la construcción del coliseo nervionense, y Agustín Rodríguez, historiador del Sevilla FC, ahondó en muchas anécdotas y claves relativos al L aniversario del campo nervionense. Todo ello moderado por el director de SFC Radio y SFC TV, Miguel Ángel Moreno, ante un público repleto de ex jugadores sevillistas.

 El presidente sacó pecho recordando que "los acontecimientos han demostrado que no era necesario salir del Ramón Sánchez Pizjuán, que había otras formas de solventar aquella deuda que nos agobiaba, que ya es historia. Hoy el Sánchez Pizjuán es uno de nuestros más grandes emblemas sobre el que queremos depositar gran parte de nuestro patrimonio".

Apuntó también el máximo mandatario nervionense, mirando al futuro, que la idea del Club es no repetir la historia de los años cincuenta, cuando la construcción del estadio propició un decrecimiento en el rendimiento deportivo de la Entidad. En este sentido, señaló que "no destinaremos fondos propios de la gestión ordinaria a la financiación del estadio, eso lo tenemos muy claro. Será una obra muy costosa, que superara los cien millones de euros. Esa cantidad la financiaremos a largo plazo y serán recursos extraordinarios los que amortizaran ese crédito". "Hemos cerrado un buen convenio urbanístico que una vez que lo llevemos a efecto, nos permite afirmar que haremos un estadio moderno con una serie de servicios de orden comercial y terciario que nos permitirán tener ingresos para financiar el crédito", agregó.

Además, recordó que ahora el proyecto está en manos del Ayuntamiento: "Sabiendo que contamos con la voluntad política del alcalde para que sea más pronto que tarde, para que esa licencia que tenemos solicitada a la Gerencia de Urbanismo sea pronto una realidad. Queremos que ese convenio que está suscrito y ratificado en pleno se haga una realidad para poder prestar a la sociedad sevillana un servicio  que necesita, porque es un problema que no sólo atañe al Sevilla FC, sino a toda la sociedad sevillana, ofreciendo miles de asientos que no tenemos a nuestra afición, porque hoy por hoy tenemos un equipo más grande que el estadio". Y recordó, finalmente, que "los sevillistas somos partes de la ciudad y hemos podido devolverle mucho futbolísticamente en los últimos años, llevando su nombre por el mundo".

Dejó claro, en la misma línea, que la ampliación del Sánchez Pizjuán es imprescindible para el propio crecimiento de la Entidad: "Al Sevilla le es necesario el estadio, es una exigencia. El Sevilla ha cogido una progresión en cuanto a crecimiento que precisa colocarse en 50.000 socios y 60.000 espectadores. Ahora mismo podemos llegar a los 50.000 socios fácilmente y entonces podemos crecer más".

Por su parte, José María Cruz Rodríguez quiso recordar el importantísimo apoyo que brindaron los aficionados suscribiendo obligaciones para levantar el estadio, así como tuvo palabras para el que fuera presidente, Gabriel Rojas: "Puede que como presidente pasara desapercibido, pero no tuvo inconveniente en poner su fortuna en manos de Eugenio Montes para cerrar el estadio".

Asimismo, el socio número uno, Antonio Guzmán, tuvo un emocionante recuerdo  para su predecesor Eugenio Montes Cabeza, presidente que cerrará el Sánchez Pizjuán. Recordó, asimismo, Guzmán, que "se construyó un estadio cinco estrellas, posiblemente el más grande de España proporcionalmente hablando, porque se preveía que cupieran 70.000 personas en una ciudad que no tenía por aquella época más de 300.000 habitantes".

Por otro lado, el arquitecto Juan Antonio Balbontín recordó cómo se gestó el proyecto del Sánchez Pizjuán. "Fue Manuel Muñoz Monasterio el que ideó el proyecto, muy similar al Santiago Bernabéu, y luego Delgado Roig y mi padre Alberto Balbontín desarrollaron la obra adaptándolo a las particularidades de Sevilla", señaló, para luego confesar que ya desde esa época se abordó la idea de construir cuatro torres de acceso para el estadio, así como se contó con que con el paso de los años se acabaría construyendo una zona comercial en los aledaños del coliseo nervionense.

Finalmente, Agustín Rodríguez quiso destacar que el Sevilla supo construir su estadio, aún en diversas fases, "sin contar con la ayuda de la administración pública, a diferencia de lo que ocurrió con la mayoría de los estadios que se construían en la época".


www.sevillafc.es

No hay comentarios: